originOfSoil
originOfSoilDate
Abdiel Santana
Amara Abdal Figueroa
Ana Rivera
José Almodóvar
Kidany Sellés
Lara Sánchez Morales
Rosaura Rodríguez
Steve Maldonado
originOfSoilDescription1
originOfSoilDescription2
Alexandra Santos Ocasio
Ana C. Rivera Arroyo
Gaia, 2023
Acuarela sobre papel, 13" x 18"
smcCollection
Pigmentos:
serie Coto, orden Oxisol desde Isabela
serie Rosario, orden Oxisol desde Cabo Rojo
complejo Daguey-Humatas, orden Oxisol desde Mayagüez
serie Cuchillas, orden Inceptisol desde Yauco
serie Fraternidad, orden vertisol desde Lajas
José Almodovar
  1. Aferrado firmemente a mi tierra
  2. Añasco
  3. Cielo encendido
  4. Desolación
Fotografía digital
2013-2017
Cortesía del artista
Kidany Sellés
Respuesta de la comunidad a pregunta: ¿Considera que el suelo de su patio le brinda beneficios a usted y a los que viven en la residencia?, 2023
Word Cloud generado con el programa R
Cortesía del artista
Realizada desde la perspectiva de la psicología ambiental, este estudio incluye encuestas puerta por puerta para recopilar datos sobre cómo las personas perciben el suelo de sus patios en la Cuenca del Río Piedras. También se investigó las propiedades inherentes del suelo, las decisiones de manejo (es decir, químicos que aplican y la frecuencia en la corta de grama) y el tipo de cubierta de suelo (es decir, césped, arbustos, palmas y árboles).
Algunos de los resultados preliminares apuntan a que las personas tienden a valorar menos el recurso de suelo en sus patios en comparación con otros suelos. Esto podría indicar que el suelo cumple mayormente un rol complementario en la estética del patio de las personas. Por otro lado, los resultados sugieren que la condición física de los suelos residenciales para urbanizaciones de alrededor de 60 años de construidas es mejor a la de suelos residenciales en otros países con climas distintos a Puerto Rico. Esto posiblemente se debe a que el proceso de desarrollo de los suelos residenciales en las urbanizaciones de San Juan ha sido más rápido debido a las condiciones tropicales que incluyen mucha lluvia y altas temperaturas. Por lo tanto, los resultados apuntan a que los suelos de estas urbanizaciones podrían ser usados para otras funciones importantes como la producción de alimentos.
Amara Abdal Figueroa
Oxisol Arecibo, 2023
Barro quemado en horno de leña y sal, 4.5" x .5" x .5"
Cortesía de la artista
Amara Abdal Figueroa
  1. Inclusión: Chamote* Grueso de Serie Bayamón, 3.5" x 3" x 3.5"
  2. Inclusión: Chamote* Fino de Serie Bayamón, 2.5" x 3.5" x 2.5"
2023
Cortesía de la artista
*material granular utilizado en alfarería procedente de la trituración de arcilla calcinada a altas temperaturas.
Nipe
Guanica
Vayas
Fraternidad
Santa Isabel
Santa Isabel
Mariana
Anones
Casabe
Cortada
Jobos
Consumo
Abdiel Santana
Figuras geométricas, 2015-2023
Suelo sin quemar
Cortesía del artista
Figuras geométricas como contenedores de memorias de los viajes de campo del científico-artista para describir la gran diversidad de suelos del archipiélago de Puerto Rico. Cada suelo con su nombre particular: Jobos, Santa Isabel, Mariana, Nipe, Casabe, Guánica, Cortada, Consumo, Vayas, Anones, Fraternidad. En su mayoría nombrados por el lugar que han sido encontrados: pueblo, barrio o carretera. Intrínsecamente conectados con nuestro territorio y comunidades, se crea un suelo-lugar o un lugar-suelo.
Nuevos estudios arqueológicos en nuestro archipiélago de Boriken (y el Caribe en términos más amplios) han establecido la posibilidad de que nuestros ecosistemas comenzaron a ser alterados hace 5,500 años, quizás más. La historia oficial de Puerto Rico aún está repleta de mitos en torno a las sociedades precoloniales que son reminiscentes a lo que el geógrafo estadounidense William Denevan llamó en 1992 el mito del “noble salvaje” (Denevan 1992). Tanto este mito como el mito de los “paisajes prístinos” (pristine myth) se basan en narrativas coloniales que plasman a las sociedades indígenas de las Américas como incapaces de haber tenido algún impacto sobre sus paisajes.
Iteraciones de esta misma narrativa se proliferaron por todas las Américas desde el siglo 16, y fueron utilizadas para invisibilizar la presencia milenaria de las comunidades indígenas y así justificar el desplazamiento forzado y violento de sus territorios ancestrales.
En las cuencas del Río Grande de Manatí y el Río Grande de Arecibo se encuentran algunos de los sitios arqueológicos más antiguos de nuestro archipiélago y de los cuales se ha obtenido evidencia directa del procesamiento de cultivos así como el manejo del suelo para diferentes propósitos asociados al diario vivir durante diferentes épocas en el periodo precolonial.
Los paleosuelos (suelos que se formaron en el pasado bajo condiciones climáticas, bióticas y sociales particulares) son una ventana a nuestro pasado socionatural que podemos estudiar para entender estos procesos ancestrales. En los llanos aluviales costeros de ambos ríos se han identificado una serie de paleosuelos sepultados en el aluvión y estos están siendo estudiados para esclarecer el impacto de las sociedades precoloniales sobre los mismos. Estas nuevas perspectivas nos sirven como pueblo para reconocer nuevas maneras de relacionarnos con el paisaje, a conocer mejor nuestra historia social y natural, así como proponer medidas para la sustentabilidad y resiliencia de nuestros suelos, honrando con mayor conocimiento estos procesos ancestrales.
En los frascos se presentan muestras de paleosuelos y aluvión del Río Grande de Manatí y el Río Grande Arecibo obtenidos de este estudio de la estratigrafía y los paleosuelos presentes en estos valles. Las muestras fueron obtenidas de perfiles expuestos en los bordes de cada río y luego fueron procesadas para datarlas y estudiar sus características físicas y químicas, incluyendo el estudio de la vegetación antigua que predominaba. Se pueden apreciar los paleosuelos en las capas más oscuras del perfil de suelos.
Lara M Sánchez Morales
Lara M Sánchez Morales
Hacia una historia ecológica de la región norte-central de Puerto Rico: 6,000 años de ocupación humana y cambios en el paisaje.
Documentación en fotografía digital y muestras de suelo de proyecto doctoral.
Colectado entre 2018 - 2019.
Procesado entre 2021 - 2023.
Cortesía de la artista
Rosaura Rodríguez
De la serie: Pigmentos oriundos
  1. Pétalos de rosa, índigo japonés, hojas de mangó, persicaria tinctoria fresca, índigofera sufruticosa.
  2. Achiote, índigo de Aibonito, índigo, cúrcuma, caolinita, moringa, rojo de mameyes y zinc.
  3. Índigo de Aibonito, índigo, cúrcuma, caolinita y pétalos de rosa.
  4. Hojas de eucalipto, pétalos de rosa, índigo, cúrcuma, caolinita.
Pigmentos minerales y de laca sobre papel de algodón, 5" x 7"
2021 - 2022
smcCollection
Esta serie de obras fue creada usando pigmentos naturales procesados a mano por la artista en Puerto Rico. Estos pigmentos fueron obtenidos de frutas, semillas, hojas y muestras de suelo; cada uno recolectado y procesado de forma particular y consciente. Todos los pigmentos botánicos son de partes comestibles de la planta, incluso el aglutinante que adhiere el pigmento a la superficie, también viene de un árbol y es comestible. Los procesos de interacción milenaria nos dan las arcillas, ricas en hierro, con las que también se crearon pinturas en esta serie. La intención es honrar a todos los seres que conviven y colaboran para que la vida y el alimento continúen en esta tierra.
Amara Abdal Figueroa
Estudios de componentes, 2023
Nódulos de manganeso y vidrio
Barro quemado en horno de leña y sal
Cortesía de la artista
Steve Maldonado
Sitio específico es tiempo específico, 2017
Fotografía digital
Documentación de instalación
smcCollection
Sitio específico es tiempo específico fue una exposición en galería Hidrante. Consistió en una instalación de plantas vivas, muertas y muestras de ambas. Se documentaron las especies de plantas creciendo en un radio aproximado de 35 m, utilizando la galería como centro, para demostrar la biodiversidad en este pequeño espacio urbano. Una de las intervenciones consistió en llevar al interior un jardín exterior. Otra resultó de los cambios en la gestión del espacio de la galería. Pues se incorporaron las hojas secas-caídas de los árboles alrededor del espacio, que de otro modo se barrían diariamente desde las escaleras y el balcón hacia la acera o terminaban en la basura. Las ventanas de la galería estuvieron abiertas durante toda la exposición, lo que permitió la integración de la fauna en la experiencia. Lagartijos y reinitas visitaban el interior del espacio, mezclándose con los invitados. Todos los animales eran bienvenidos a la galería, por lo que varias mascotas visitaron e interactuaron cómodamente con elementos de la instalación. También se alentó visitar a diferentes horas para experimentar 'exposiciones diferentes'. La exposición fue un ejercicio y un ensayo, afirmando que el arte site-specific es también time-specific, ya que los espacios inevitablemente cambian a través del tiempo.